¡Que ninguno se quede por fuera!

 



    La UNESCO en su Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo hace una llamada explicita para que se entienda que la educación inclusiva es una aspiración para “todos sin excepción”, debiendo estar los más vulnerables en primera línea de los planes de acción puesto que afrontan más barreras. Los mecanismos de exclusión son esencialmente los mismos, independientemente del género, la ubicación, la riqueza, la capacidad, el origen étnico, la lengua, la migración.

    En este sentido, una Educación Inclusiva es aquella que derriba las barreras que puedan estar impidiendo a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos recibir una formación de calidad, transformadora y útil para sus vidas. El propósito fundamental es que ninguno quede por fuera, sino que todos aun con sus diferencias físicas, económicas, religiosas, con distintos idiomas, nacionalidades, y localidades sean parte de este proceso transformador.


 

¿Que otros organismos internacionales hablan al respecto?

La educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia y tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos. UNICEF


«El reconocimiento de la inclusión como la clave para lograr la educación se ha fortalecido en los últimos 30 años y se ha consagrado en la Convención sobre lo Derechos de las Personas con Discapacidad (de aquí en adelante: la Convención), el primer instrumento jurídicamente vinculante en contener una referencia sobre el concepto de educación inclusiva de calidad»

CONTENIDO NORMATIVO DEL ARTÍCULO 24: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. «De acuerdo con el artículo 24, párrafo 1, los Estados Partes deben asegurar el cumplimiento del derecho a la educación de las personas con discapacidad a través de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, incluyendo el nivel pre-escolar, primaria, secundaria y educación superior, formación profesional y aprendizaje a lo largo de la vida, actividades sociales y extracurriculares, y deberá ser así para todos los estudiantes»  

La inclusión educativa ha de ser entendida como: a.- Un derecho humano fundamental para todos los estudiantes. En particular, la educación es un derecho del que aprende, y no, en el caso de los niños, el derecho de un padre o un cuidador. b.- Un principio que valora el bienestar de todos los estudiantes. c.- Un medio de realización de otros derechos humanos. 

El artículo 24, párrafo 1 (a) reitera, en línea con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el Comité sobre los Derechos del Niño (CRC), que la educación debe ser dirigida para el desarrollo pleno del potencial humano y el sentido de la dignidad y la autovalía, fortaleciendo el respeto por los derechos y diversidad humana. El derecho a la educación es un asunto de acceso y también de contenido.




El Plan Estratégico 2022-2025 de UNICEF destaca la importancia del enfoque de equidad e inclusión para promover al derecho a una educación intercultural de calidad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en todas las poblaciones objetivo para que ninguno se quede atrás.


Cada país se encuentra en una etapa distinta de desarrollo en cuanto a su legislación y a las políticas públicas de educación inclusiva, así como también respecto de la voluntad política y los cambios actitudinales que se requieren. Además, históricamente los Estados han abordado de maneras muy distintas la situación de los niños y niñas con discapacidad, y esta variedad de respuestas puede influir de formas diferentes en la adopción de las medidas que se necesitan para implementar la educación inclusiva. En los últimos años, muchos países desarrollados han registrado avances significativos hacia la educación inclusiva, respaldados por legislaciones, servicios basados en la comunidad y apoyo especializado a la enseñanza. Sin embargo, otros países han priorizado intervenciones basadas en instituciones especiales para niños y niñas con discapacidad, otorgando poca o ninguna atención al desarrollo de servicios de apoyo basados en la comunidad. Actualmente, algunos países están tratando de corregir este enfoque, sin embargo, el avance hacia la educación inclusiva sigue teniendo un largo camino por delante. 

Acceso y disponibilidad: El artículo 24 de la CDPD, así como el artículo 28 de la CDN, reconocen el derecho de cada niño y niña a la educación sobre la base de la igualdad de oportunidades. Además, la CDPD enfatiza que esta debe ser proporcionada de forma inclusiva en todos los niveles y exige explícitamente que los niños y niñas con discapacidad no queden excluídos del sistema general de educación a causa de su discapacidad. Los niños y niñas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, gratuita y de calidad en igualdad de condiciones respecto de las demás personas de su comunidad.

Por último, en aquellos países que se enfrentan a conflictos y desastres humanitarios, los sistemas educativos y de atención a los niños y niñas se encuentran a menudo destruidos o debilitados. Sin embargo, cuando se invierten recursos significativos, el proceso de reconstrucción puede brindar una oportunidad para adoptar un enfoque más inclusivo. En algunos casos, construir un nuevo sistema puede ser un camino más fácil hacia la educación inclusiva que adaptar un sistema ya existente. Aun así, frecuentemente la oportunidad de reconstruir de manera inclusiva se pierde si no se realizan esfuerzos coordinados de abogacía con los actores claves.














Referencias Bibliográficas

UNICEF (2014) Legislacion y politicas de educacion inclusiva. UNICEF, disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/35136/file/Legislaci%C3%B3n.pdf
 
UNESCO (2017) Guia para asegurar la inclusion y equidad en la educacion. UNESCO disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
 
UNICEF(2019) Educacion Inclusiva. UNICEF disponible en: https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-inclusiva

ONU (2016) La ONU explica a los gobiernos el derecho a la educacion inclusiva. ONU, disponible en: https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/diapositivas/ONU.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación inclusiva en Venezuela

Una lucha por los niños neuro diversos