Una lucha por los niños neuro diversos

En medio de un mundo diverso, existen algunas personas que comparten una serie de características, de hecho la mayoría de los individuos sigue un desarrollo neurológico que puede considerarse típico. A estas personas se las denomina neurotípicas.

Sin embargo una parte más pequeña de la población comparte un desarrollo neurológico en algunos aspectos diferente al de la mayoría, descrito desde un punto de vista estadístico como atípico

Estas personas se definen como neuroatípicas neurodiversos.





Caroline Miller, señala que  hay muchas y variadas diferencias en el funcionamiento del cerebro de las personas y no hay una forma “correcta” o “incorrecta”. En cambio, existe una gran variedad de formas en que las personas perciben y responden al mundo, y estas diferencias deben ser aceptadas.

 El termino como tal NEURODIVERSIDAD, se originó en los años 90 para luchar contra el estigma y promover la aceptación de las personas con autismo. Pero también incluye otras condiciones que involucran diferencias neurológicas como el TDAH y trastornos del aprendizaje como la dislexia y la discalculia. Fue apodado así en 1998 por la socióloga y activista Judy Singer, quien veía la neurodiversidad como un movimiento de justicia social, para promover la igualdad de lo que llamaba “minorías neurológicas”, es decir, personas cuyo cerebro funciona de manera atípica siendo ella una de estas personas,  hablo además de la neurodiversidad como la coexistencia y diferenciación de varias especies en un ecosistema, la neurodiversidad define la variación natural entre un cerebro y otro en la especie humana.

Según esta idea, todos somos neurodiversos precisamente porque, aunque pertenecemos a la misma especie, no hay dos cerebros iguales.


Judy Singer

Algunos ejemplos de condiciones neurodivergentes son:


Autismo: Un espectro de condiciones caracterizado por dificultades en la comunicación social y comportamientos repetitivos.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Caracterizado por dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad.

Dislexia: Una dificultad específica del aprendizaje que afecta la capacidad de leer y escribir con precisión y fluidez.

Discalculia: Una dificultad específica del aprendizaje relacionada con las habilidades matemáticas.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Caracterizado por pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos.


La neurodiversidad también ha pasado de centrarse en las personas con un diagnóstico formal de autismo, TDAH o un trastorno del aprendizaje, a incluir a un grupo más amplio de personas, muchas de las cuales se identifican a sí mismas como neurodivergentes o neurodiversas. (Caroline Miller)




El movimiento de la neurodiversidad enfatiza la importancia de la inclusión y la adaptación social, en lugar de centrarse en la “normalización” de las personas neurodivergentes. Aboga por un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad entiende y trata a las personas con diferencias neurológicas, promoviendo la aceptación, el apoyo y la valorización de estas diferencias. En este enfoque, la diversidad neurológica es vista como una fuente de riqueza y potencial, en lugar de un déficit o una desventaja.


¿Y en la escuela?


La escuela es uno de los principales entes que debe velar y ser participe de este movimiento, tomando en cuenta las distintas leyes de inclusión y respeto a la educación que cada niño tiene. Sin embargo no es un secreto que muchos centros educativos regulares no cuentan con los espacios, recursos o personal capacitado para atender a cada uno de estos pequeños. Aún así, los educadores desempeñan un papel fundamental a la hora de fomentar un entorno inclusivo, comprensivo y apreciativo para los estudiantes neurodivergentes, ayudándolos a sentirse seguros de sus capacidades para tener éxito tanto en el ámbito académico como en la vida. 

Algunas recomendaciones importantes dentro del aula según Conexión Education son:


1-Los educadores y maestros, en particular, necesitan aprender las señales sociales y los desencadenantes específicos de cada estudiante con neurodiversidad y cultivar un aula psicológicamente segura.


2-Los estudiantes neurodivergentes pueden tener dificultades en ciertas áreas, pero también poseen fortalezas, talentos e intereses únicos, en particular en las materias creativas. Los maestros deben identificar y fomentar estos activos para ayudar a los estudiantes a aprender y perfeccionar sus talentos. 


3-Los docentes que apoyan la neurodiversidad deben adaptar sus estrategias de enseñanza, así como la preparación de exámenes y las tareas, para mostrar sus habilidades y fomentar la participación de los estudiantes neurodiversos. 




Lo ideal siempre será, crear un aula inclusiva, reconocer y adaptar las diversas necesidades de las distintas afecciones neurológicas. Adaptar las estrategias de enseñanza y realizar ajustes razonables lo que permite empoderar a cada estudiante neurodivergente para que aprenda con un estilo adecuado a su perfil neurocognitivo.


¡Unete al movimiento por un mundo de oportunidades para todos!


El amor no necesita palabras para ser entendido; a veces, solo necesita un corazón que escuche con empatía.» – Autor desconocido.



Docente Ruby Ruiz 












Referencias bibliográficas


Caroline Miller (2024) ¿Que es la neurodiversidad? Chird Mind Institute, disponible en: https://childmind.org/es/articulo/que-es-la-neurodiversidad/


Connex Education. Cómo apoyar la NEURODIVERSIDAD en el aula. Disponible en: https://connex-education.com/how-to-support-neurodiversity-in-the-classroom/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación inclusiva en Venezuela

¡Que ninguno se quede por fuera!