Educación para todos
Si bien es cierto, que la educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les brinda herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos, existen diferentes factores que pueden influir y afectar que dicho derecho se cumpla (UNESCO 2019).
En el ámbito escolar, estos factores pueden ser tanto externos como internos es decir, podrían ser situaciones propias de la institución que limiten o impidan que el proceso educativo fluya o bien, podrían ser asuntos externos que rodean a los niños, niñas y adolescentes que afectan directamente su proceso de aprendizaje.
Los factores internos que intervienen en los resultados académicos, podrían ser la administración de los recursos o falta de los mismos, la capacitación de los docentes para enfrentar nuevos desafíos, los salarios, los planes de estudio, la percepción y creencias de los profesores sobre los alumnos. Por su parte los factores extra-escolares pueden ser, la situación socioeconómica, la cultura y el contexto familiar de los estudiantes, la pobreza, el desempleo, la baja escolaridad de los padres, la marginación, el embarazo a temprana edad, el consumo de drogas, la desintegración familiar, así como las bajas expectativas que las familias tienen de la educación son identificados como factores del contexto familiar que pueden desencadenar el rezago educativo (Muñoz Izquierdo, 2009).
En gran parte son estos factores los que están impidiendo a diario que mas niños reciban una educación de calidad. En Venezuela según diferentes medios, alrededor del 80 % de los estudiantes no asisten con regularidad a las instituciones, debido a muchas variables de estas antes mencionadas (Victor Amaya 2023). A nivel internacional no es diferente, la UNESCO comparte que se estiman alrededor de 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo que siguen sin escolarización por razones sociales, económicas o culturales.
¿Por que es un derecho?
El derecho a una educación de calidad está unido a la Declaración de los Derechos Humanos y a muchos otros instrumentos normativos internacionales, que son el resultado del trabajo conjunto de las UNESCO y las Naciones Unidas.
La educación es en sí misma un derecho y uno de los instrumentos más potentes que permite que los niños y los adultos marginados económica y socialmente puedan salir de la pobreza y participar plenamente en la sociedad (UNESCO). El principal instrumento normativo de la UNESCO es la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, en vigencia desde 1960 y ha sido ratificada hasta la fecha por 107 Estados. Se trata del primer instrumento internacional que aborda ampliamente el derecho a la educación y tiene una fuerza vinculante con el derecho internacional. La Convención es también un pilar de la Agenda Mundial de Educación 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en materia de educación, adoptados por la comunidad internacional.
La Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza
La Convención de la UNESCO Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, reafirma que la educación no es un lujo, sino un derecho humano fundamental y obligación de los Estados de garantizar una educación gratuita y obligatoria, rechaza cualquier forma de discriminación y promueve la igualdad de oportunidades educativas. Los Estados que han ratificado la Convención están obligados a aplicar el derecho a la educación y velar que La educación tenga por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el reforzamiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, así como la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos de acuerdo con sus creencias morales y religiosas.
Aunque la Convención se aprobó en 1960, los métodos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado mucho a través de los años y han aparecido nuevos desafíos. A diez años de las metas de la Agenda de Educación 2030 que tienen como objetivo "no dejar que nadie quede rezagado", ha llegado el momento en que la comunidad internacional debe renovar su compromiso para acabar con la discriminación en la educación dando un nuevo impulso a la Convención, con miras a reflejar los nuevos desafíos del momento.
6 cosas que promueve esta convención
- Una educación primaria gratuita y obligatoria
- Una educación secundaria en sus diferentes formas, generalizada y accesible para todos.
- Una educación superior igualmente accesible para todos sobre la base de las capacidades individuales.
- Normas de enseñanza equivalentes en todos los centros educativos públicos del mismo grado y con idénticas condiciones en cuanto se refiere a la calidad.
- Oportunidades para las personas que no han completado toda su educación o una parte de ella en sus estudios primarios y para que puedan continuar sus estudios.
- Oportunidades de formación para la profesión docente sin discriminaciones de ningún tipo.
Datos importantes
- Se trata del primer instrumento internacional jurídicamente vinculante completamente dedicado al derecho a la educación.
- La Convención es reconocida como pilar de la Agenda de Educación 2030 y representa una herramienta poderosa en el camino para lograr una educación inclusiva de calidad y equitativa para todos.
- A diferencia de muchos otros tratados del ámbito de los derechos humanos, no admite ninguna reserva, lo que significa que los Estados que la ratifican no pueden decidir excluir determinados aspectos o disposiciones de los efectos jurídicos de la Convención; por tanto, una vez ratificada, la Convención debe aplicarse plenamente a todos sus Estados Partes, que deben cumplir con todos los derechos y obligaciones establecidos en este instrumento.
- Hasta la fecha 110 estados han ratificado esta Convención
Referencias Bibliograficas
Victor Amaya (2023) La educacion publica en Venezuela hace aguas por todas partes. rfi disponible en: https://www.rfi.fr/es/programas/grandes-reportajes-de-rfi/20231206-la-educaci%C3%B3n-p%C3%BAbica-venezolana-hace-aguas-por-todas-partes
UNESCO (2024) El derecho a la educacion. UNESCO, disponible en: https://www.unesco.org/es/right-education/need-know?hub=70224
Es importante cumplir las leyes que avalen la inclusión en las escuelas, porque de esta manera, todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tendrán acceso a la educación y podrán desarrollarse al máximo de su potencial. Además, se promueve la igualdad de oportunidades y se crea un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo para todos los estudiantes
ResponderEliminar